CONOCIENDO SOLO EL COMIENZO
Todo
esto es una gran comunidad que desea sostenerse con alegría y continuar
fortaleciéndose en bien de todas las personas que allí la habitan; por esta
razón se ha notado que faltan espacios de interés para los niños y niñas entre
las edades de 3 meses y 2 años, es decir lindos jardines infantiles que brinden
a estos niños y niñas la posibilidad de aprender jugando y compartiendo con
otros de su misma edad. ya QUE día a día
va creciendo notablemente la cultura y se va desarrollando aún más la
comunidad de este fantástico lugar por medio de grandes
construcciones de urbanizaciones de vivienda
llegando todo tipo de población, las personas adultas cuentan con niveles
de educación media y superior, algunos
ejerciendo sus profesiones a nivel
laboral como empleados de diferentes empresas y otros como independientes. Pero en ese mágico lugar sucede algo que lo
hace encantador y es que cada mañana
cuando el sol se asoma todas las
personas que habitan allí se deslumbran al escuchar el maravilloso sonido
de un
tren ; chu- chu- chu-chu-chu-chu-el cual llena de alegría a quienes lo
escuchan en sus largos y diarios recorridos.----
A su llamado,
responden muchas hadas pero siendo pocas las escogidas porque para poder
pertenecer a este selecto grupo se debe
tener unas características especiales, todas ellas deberán ser amorosas, alegres, pacientes con un
alto componente artístico
y pedagógico, conocedoras del
marco normativo y político que promueve y garantiza el cumplimiento de los derechos fundamentales
de los niños y niñas, siendo sujetos
activos en el proceso de aprendizaje ,
favoreciendo el desarrollo cognitivo para plantear problemas
significativos a los niños y las niñas,
presentándoles materiales adecuados , utilizando estrategias de enseñanza que
sean acordes con las características de cada edad; ya que serán ellas las encargadas de
promover el desarrollo de los niños y niñas y lograr que adquieran verdaderas experiencias y fortalezcan su crecimiento emocional y personal para
llevarla a los contextos, a sus familias, a las singularidades y la historia de vida de
cada niño y cada niña que lleguen a este reino mágico, acercándolos a un aprendizaje mas
significativo y proyectándolos siempre hacia la formación de su proyecto de
vida.
II
EL REINO MAGICO
“KINDER GARDEN LITTLE BRAINS”
Estando
preparadas el selecto grupo de hadas y dispuestas a todo para
emprender la mas maravillosa de las profesiones, “enseñar y orientar”
abre sus puertas ese reino mágico lleno de ilusión y fantasía;
llamado “kinder garden little brains”
Para este reino
lleno de fantasía, valores y virtudes;
su principal objetivo es reconocer las
características, potencialidades, necesidades y procesos de desarrollo de la primera infancia.
En este reino
mágico se aprende a compartir, a ser
solidarios, a amar la naturaleza, a formarse como persona activa dentro de una comunidad y sociedad aceptando y
respetando al otro con sus diferencias, este reino será un mundo fantástico de inclusión donde se
romperán los paradigmas asistencialistas de la discapacidad.
III
HORIZONTE DE
DESTELLOS MAGICOS
el reino
mágico kinder
garden little brains; lanza una serie de destellos mágicos con los que
busca darle un horizonte a su reino y
uno se esos destellos es la visión que tiene sobre este mágico reino y es que “para
el año 2016 será reconocido como una
institución llena de magia y sabiduría
donde la formación del niño y la niña sea integral, generando ambientes
propicios que faciliten el desarrollo de sus habilidades
motrices y cognitivas a través de un aprendizaje constructivo y significativo;
fomentando la inclusión del niño y la niña con discapacidad, victimas del
conflicto o de diferentes grupos étnicos, incentivando en ellos la
investigación, el cuidado de si mismo y del medio ambiente; logrando el
fortalecimiento de la autoestima y el sentido critico que le permita una
relación sana y productiva con la sociedad y su entorno.”
sin embargo para
cumplir con esta visión, las hadas del
reino mágico lanzan otro destello de fantasía en el que se ha forjado una misión;
la de” brindar amor y confianza
a los niños y niñas de la primera
infancia donde prime la formación de valores, hábitos de autocuidado y el
desarrollo de habilidades a través del juego,
el arte, la literatura y la investigación que le permitan alcanzar un excelente proceso
de aprendizaje a cada uno de los niños y niñas que lideran este reino mágico, permitiéndoles la
interacción con una segunda lengua (inglés) abriendo nuevas posibilidades de relacionadse con su entorno y consigo mismo formando así los grandes
ciudadanos del futuro comprometidos con su país y con el medio ambiente.”
entre
tantos destellos de magia y sabiduría
nace una filosofía que enmarcara la magia de este fantástico lugar
“proporcionar las herramientas necesarias para su desarrollo emocional y personal logrando que
los niños y niñas sean ”creadores de un mundo mejor con formación en virtudes y valores que les
permita ser mejores personas, incentivando el amor y la unión familiar , educados en la fe, logrando de esta manera el desarrollo
integral del ser humano pensando siempre en su proyecto de vida”.
IV
DESTELLOS DE
VIRTUDES Y VALORES
POCION MAGICA:
Las hadas
continúan con su maravilloso juego en
busca de los ingredientes para la elaboración de su poción mágica. Para lo que
ellas utilizaran un
caldero mágico el cual se encargara de
preparar esa misteriosa poción; agitan fuertemente sus varitas
y dicen la palabra secreta que convertirá este reino en un mundo de felicidad; de
pronto sale de un gigante caldero una
chispa de alegría para que príncipes y princesas sean mas felices cada día y de pronto
nuevamente sale una gran chispa bailarina llamada dignidad que con su danza alrededor de los príncipes y
princesas, intentará enseñar la importancia de las virtudes de la igualdad y la humildad,
que conducen por el camino de
la mas grande chispa mágica de la
vida; la sabiduría
entre ese baile
de calderos con chispas y destellos salta de pronto la magia del amor que entre
juego y juego , tocara el corazón de los
habitantes de este reino;
invitándolos a que sigan los destellos del respeto para una sana convivencia y
con la unión de estos dos mágicos destellos
saldrá el mas suave de todos; la tolerancia
, quien enseña a escuchar al otro con paciencia, entendiendo y comprendiendo la diferencia,
permitiendo asi la entrada de la chispa
de la solidaridad, que permite ver que
cuando ayudas a tu semejante te llenará de chispas de fortaleza, para poder vencer los obstáculos, y derrotar los
miedos que impiden dar un verdadero sentido a la vida.
entre bailes de
alegría, calderos, hadas y varitas
logran terminar su poción mágica, para dar inicio al más maravilloso
proyecto del reino mágico, donde
participaran; príncipes y princesas de la primera infancia, sus familias reales la comunidad y sus mágicas
hadas, quienes siempre estarán vigiladas por las cortes del distrito, y la secretaria de integración social su
Más ferviente
control. Quienes promulgaron decretos reales para la
protección de los príncipes y princesas de este mágico mundo: donde lo mas importante en este reino es que
príncipes y princesas de la primera
infancia reciban un cuidado calificado donde
prime el afecto, la buena nutrición,
la formación de hábitos de higiene y cuidado personal para fortalecer su
desarrollo integral, propiciando cambios sociales y culturales que permitan
lograr una sociedad mas justa y
equitativa; involucrando a sus familias
reales por medio de campañas de
promoción y prevención sobre derechos y deberes que tienen los padres y sus
familias mediante estrategias que promuevan el buen trato frente al abuso
infantil, violencia, salud oral, lavado de manos y la formación en hábitos de vida saludable como crecimiento
y desarrollo, hábitos nutricionales,
esquemas de vacunación, pautas de crianza, y la importancia del juego en la
primera infancia para su desarrollo; a través
de diferentes actividades y
talleres de padres: donde se resaltara la importancia del decreto 057/de 2009 el cual reglamenta el
acuerdo 138 de 2004 que regula la inspección, vigilancia y control de
las personas naturales, jurídicas publicas y privadas que prestan el servicio
de educación inicial en el distrito capital.
El
cual enfatiza que la educación inicial, es un derecho impostergable de la
primera infancia dirigida a garantizar
el desarrollo del ser humano a
través del cuidado calificado y el
potenciamiento del desarrollo de los
niños y niñas desde su gestación y
menores de 6 años.
Además
en nuestro reino prevalecen decretos
reales y vigentes como son
DECRETO 243 DEL 2006: este Decreto en
su Artículo 4 define la Educación Inicial como una “Acción intencionada para la
garantía de los derechos al cuidado y al desarrollo del ser humano de las
niñas y los niños, desde su gestación hasta los cinco años de edad, mediante
una pedagogía, que basada en el reconocimiento de las características y
potencialidades del niño y la niña, le proporcione ambientes enriquecidos con
interacciones y experiencias significativas en la que son corresponsales la
familia, la sociedad y el Estado”.
DECRETO
243/2006, LA RESOLUCIÓN 1001 DE OCTUBRE DE 2006, ARTÍCULO 36 y 38
Nos guiamos por su definición de cuidado
calificado, al igual que sobre la orientación, asesoría y formación de padres,
madres y cuidadores lo cual se podrá evidenciar en este proyecto pedagógico.
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE COLOMBIA 1991, ARTÍCULO 44
En nuestro reino llamado kinder garden little
brains defiende, promueve y garantiza los derechos fundamentales de los niños y
las niñas como la vida, la integridad física, salud y la seguridad social, la
alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser
separado por ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación
y la libre expresión de su opinión. La familia la sociedad y el estado tienen
la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo
armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona
puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los
infractores.
LEY 1098 DE 2006
CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA:
Artículo 10. Corresponsabilidad “…se entiende
por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a
garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes. La familia, la sociedad y el estado son corresponsables de su
atención, cuidado y protección.
Artículo 29. Derecho al Desarrollo Integral en la
Primera Infancia “La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se
establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser
humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6)
años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos,
titulares de los derechos reconocidos en los Tratados Internacionales, en la
Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables de la
primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de
vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial.
En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los
niños y las niñas”.
Artículo 38. De
las obligaciones de la familia, la sociedad y el estado. Artículo 39. Obligaciones
de la familia Artículo 40. Obligaciones de la sociedad,
Artículo 41.
Obligaciones del estado Artículo 214. Participación de la sociedad.
Articulo 42. Obligaciones
especiales de las instituciones educativas. Para cumplir con su misión las
instituciones educativas tendrán entre otras las siguientes obligaciones: […]2.
Brindar una educación pertinente y de calidad. 5. Abrir espacios de
comunicación con los padres de familia para el seguimiento del proceso
educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad
educativa.
LOS LINEAMIENTOS
DE LA POLÍTICA: MARCO NORMATIVO Y LEGAL
El jardín infantil kínder garden little brains se acoge a la
Ley No. 12 del 28 de enero de 1991 donde reconocemos a los niños y a las niñas
como sujetos sociales, ciudadanos con derechos en contextos democráticos;
favorecemos su desarrollo armónico integral, que considera aspectos físicos,
psíquicos, afectivos, sociales, cognitivos y espirituales.
POLITICA DE
INFANCIA Y ADOLESCENCIA EJES
DE LA POLITICA:
LA PROTECCIÓN DE LA VIDA: Implica actuar
con determinación sobre los factores externos que atentan contra la
integralidad y la seguridad de los niños y niñas, así como garantizar una
atención oportuna y de calidad, frente a hechos que amenazan su sobrevivencia y
desarrollo.
SEGURIDAD ALIMENTARIA: Nuestro reino
mágico ofrece y asegura el acceso, el abastecimiento y la disponibilidad de
alimentos frescos y de calidad, en acuerdo con el Hospital de usaquen se ofrece la suplementación con
micronutrientes, vacunación, talleres con el equipo de trabajo, padres y madres
de familia sobre prevención y promoción en salud.
LA GENERACIÓN DE ESCENARIOS PROPICIOS PARA EL
DESARROLLO: Generar espacios propicios para el desarrollo armónico e integral de
niños, niñas, significa que los ambientes naturales y construidos tengan
condiciones y medios para estimular la creatividad permitir el desarrollo de
sus capacidades potencialidades. Este eje se enfatiza en los siguientes
componentes:
·
RELACIONES PROPICIAS PARA EL DESARROLLO: Propiciar el
desarrollo infantil y el ejercicio de la autonomía, como prioridad de nuestras
relaciones cotidianas.
·
AMBIENTE AMIGO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS: Pretende
garantizar un ambiente sano y sustentable, que incluya como mínimo el acceso al
agua potable, al saneamiento, a la recolección de basuras
·
NIÑOS Y NIÑAS A LA ESCUELA Y ADULTOS AL TRABAJO: Pretende hacer
que los niños vuelvan a la escuela, y eliminar las peores formas de
explotación.
·
CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA: Reconocer a niños
y niñas como sujetos de derecho implica partir de su condición de actores
transformadores de su propia realidad tanto en el plano individual como
colectivo. Este eje maneja el componente de:
·
ACTORES DE SUS PROPIOS DERECHOS: Crear espacios,
facilitar condiciones y construir mecanismos que permitan el pleno ejercicio de
la autonomía, el reconocimiento de sus propios derechos, exigencia de su
cumplimiento y rechazo de su vulneración.
POLÍTICA PUBLICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL PARA BOGOTA: que “pretende lograr que los individuos y familias en su diversidades
gocen de seguridad alimentaria y nutricional, contando para ello con una
disponibilidad suficiente y estable de los suministros de alimentos “.de
acuerdo a esta política el jardín infantil ofrece una minuta con valor
nutricional acorde a la edad de los niños y niñas y un ciclo de menús que
consta de almuerzo, minuta que es supervisada por una nutricionista Para
asegurar a los niños y las niñas el disfrute de la salud, los Estados
deben combatir la malnutrición infantil mediante el suministro de alimentos
nutritivos y adecuados de agua potable, en el marco de Estrategias de atención
primaria en salud. Además debe promover que toda la sociedad y, en particular
los padres, los cuidadores, los niños y las niñas, conozcan los
principios básicos de la salud y la alimentación de la infancia y las ventajas
de la Lactancia Materna, la higiene y saneamiento ambiental.
Los alimentos, incluida el agua, poseen una doble
naturaleza son bienes meritorios y además, de interés público. Dado su carácter
esencial para la vida, son bienes que se merece toda persona por el solo hecho
de serlo y, en esa medida, constituyen un requisito mínimo para el disfrute del
derecho fundamental a la vida digna para el despliegue de las capacidades
individuales y colectivas, y para el desarrollo autónomo.
POLITICA PÚBLICA
DE DISCAPACIDAD
ARTÍCULO 9°. SOBRE LA DIMENSIÓN DESARROLLO DE
CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES: La dimensión, desarrollo de capacidades y
oportunidades se define como el espacio en el que se generan y trabajan
conjuntamente los mecanismos, fuentes y actores, que permiten construir las
acciones necesarias, para que las personas con discapacidad, sus familias y sus
cuidadoras y cuidadores hagan uso de sus derechos y deberes en pro de la
generación de capacidades humanas, sociales, culturales y productivas para la
inclusión social, mediante acciones integrales que garanticen el desarrollo
humano y la dignidad de las personas.
ARTICULO 11º.
SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN: “Promocionar y garantizar la educación para toda
la vida, en el entendido que esta supone el derecho a la educación inicial,
educación básica, media y secundaria, educación superior y educación para el
trabajo. Para lo cual, es primordial tener en cuenta y reorganizar el sistema
educativo de forma más integral incorporando la educación inicial y preescolar
desde los tres años y la articulación con la educación superior y el mundo del
trabajo, con las adaptaciones necesarias para la población con discapacidad”. con decretos reales
para los procesos de inclusión;
Contemplando
todos los decretos reales que nos dan un
horizonte más amplio a cerca de la labor que se emprenderá en este reino y
en los cuales se apoya y fortalece
nuestro proyecto educativo; el cual
tiene muy claro los procesos de desarrollo de cada príncipe y princesa de
nuestro reino mágico en sus diferentes edades y contextos socioculturales en
los que se encuentran; damos inicio a Un sorprendente proyecto educativo
el cual recibe el nombre de
“EL ARTE Y EL JUEGO EN EL AULA; UN MECANISMO DE APRENDIZAJE Y
DIVERSION PARA NIÑOS Y NIÑAS DE O A 6 AÑOS”
LA MAGIA DE UN PROYECTO LLAMADO
“EL ARTE Y EL JUEGO EN EL AULA; UN MECANISMO DE APRENDIZAJE Y
DIVERSION PARA NIÑOS Y NIÑAS DE O A 6 AÑOS”
Justificación:
este
sorprendente proyecto fue creado pensando en los sueños y fantasías de los
príncipes y princesas de la primera infancia pertenecientes a este reino
mágico “kinder garden little brains” por
lo que se ha tenido encuenta la relación que tiene el arte y el juego a través de la corporeidad, ya que a través
del cuerpo el niño transmite imágenes acordes a su
registro personal, sin necesidad de aprender técnicas de movimiento especifico; y el uso del gesto quien
precede a la palabra como medio de expresión y comunicación, y muchas veces esta no alcanza a decir
todo; es allí donde se encuentra con
el juego y con las posibilidades que su
corporeidad y gesto , complementan
su palabra , correspondiente al lenguaje
corporal que se relaciona con los matices
emocionales que expone el arte.
Estos dos pilares cumplen un papel importante en el
desarrollo integral del niño y la niña,
y en cumplimiento con las nuevas políticas de infancia en el cual es
primordial el aprendizaje a través del
juego, del arte, de la literatura, la
investigación, y de las experiencias propias de su entorno; para potenciar al
máximo el desarrollo de las dimensiones de las niños y las niñas de la primera
infancia; por tal razón
hemos desarrollado nuestro sorprendente proyecto pedagógico el cual
recibe el nombre de:
“el arte y el juego en el aula; un
mecanismo de aprendizaje y
Diversión para
niños y niñas de o a 6 años”
OBJETIVO GENERAL:
propiciar
espacios adecuados donde se pueda desarrollar los diferentes elementos
contenidos en nuestro proyecto pedagógico para que se produzca un aprendizaje
libre y espontáneo, permitiendo una buena relación pedagógica, donde prime el
bienestar integral del niño y la niña;
desarrollando su creatividad, expresando sentimientos y emociones de su
contexto por medio del arte; teniendo encuenta las necesidades e intereses
según su etapa del desarrollo, con el fin de potenciar cada una de las dimensiones del niño y la niña
de la primera infancia .
OBJETIVO
ESPECIFICO:
-Desarrollar en
el niño y la niña su propio
conocimiento, a través del juego y del arte.
-Propiciar las
herramientas necesarias para su aprendizaje
-propiciar
espacios adecuados para su desarrollo como
rincones de juego, aulas rotativas, y ludotecas
-fortalecer
las dimensiones de desarrollo por medio de la expresión artística.
-presentar
actividades diversas donde los niños y niñas puedan expresarse libre y
espontáneamente
-Involucrar a
las familias activamente en el proceso
formativo de los niños y las niñas
Promover el
trabajo colectivo entre familia,
institución y comunidad que favorezca el desarrollo integral del niño y la niña
Formar niños y
niñas, seguros, autónomos y participes dentro de la sociedad
Para poder cumplir con los objetivos propuestos en este maravilloso proyecto es
importante conocer las características del desarrollo de los príncipes y
princesas de este mágico reino; donde se
resumen las habilidades y capacidades
consideradas básicas para la vida del ser humano y en especial para los niños y
niñas de 0 a 5 años para quienes esta
dirigido; a continuación los invitamos a conocer un poco mas sobre los seres
mas importantes de este reino y las dimensiones sobre las que se propone actuar e incidir para potenciar en ellos son
COMUNICATIVA
LOGICA DEL
PENSAMIENTO
PERSONAL-SOCIAL
CORPORAL-CINETICA
VI
CONOCIENDO
SOBRE PRÍNCIPES Y PRINCESAS.
Desarrollo de
dimensiones:
Al
mencionar el término de dimensión
hacemos referencia a la riguridad, y reflexión que se tiene sobre la integralidad del niño en cualquier
momento de su ciclo vital.
Las
dimensiones tienen un componente conceptual y teórico enfocado en el desarrollo
del niño y la niña, pero esto no quiere decir que el niño o la niña se encuentre dividido, o
fragmentado, lo que se busca es poder
contar con un sujeto que sea capaz de desarrollar su autonomía,
fortalecer su responsabilidad personal y social y que tenga capacidad de
adaptarse a las diferentes realidades a
las que se debe enfrentar, siendo capaz de expresar sentimientos, emociones e
ideas de una manera libre y espontánea
Las
dimensiones nos permiten observar todos
los cambios que suceden en el maravilloso proceso evolutivo del niño y la niña en la primera infancia y asi poder evaluar el progreso
de los infantes, resaltando la importancia del juego y la expresión artística en este momento de
su ciclo vital; lo que conduce a valorar la importancia de la intervención que hace este proyecto en la educación.
Por
esto hacemos referencia en que los niños
y niñas Son sujetos de derechos que viven en una etapa diferente a la de los
adultos, se asume además como personas en desarrollo, que están madurando sus
capacidades mentales, emocionales, físicas y espirituales y por tanto requiere ser
reconocido y tenido en cuenta como sujetos en crecimiento, capaces de
autodeterminar su proceso y de participar activamente en el mismo, siendo
coautor de su propio proceso de formación. Dentro de estos procesos es de vital
importancia el acompañamiento de los padres, madres y/o educador ya que ellos
junto con la institución conforman un sistema de apoyo social en su desarrollo.
Del modo de funcionar de este, depende en gran medida la calidad de vida del
niño o niña.
El desarrollo
infantil lo entendemos como un proceso
continúo de sucesión de varios estadios y elementos donde intervienen el orden natural, social,
cultural, económico y político, que cada vez se hacen más complejos de acuerdo
a la temporalidad y especialidad por la que atraviesa o se encuentra situado el
niño o niña, padre , madre de familia , cuidadora o educadora. De esta manera y
según su influencia eleva y construye factores de identidad, de autonomía y de
realización en el mundo. Este desarrollo en el niño o niña, esta dado bajo la participación
de si mismo, de sus experiencias, del contexto en el que se encuentra, su
ambiente y su sistema social interviniendo de manera directa en su proceso de
aprendizaje y su proyecto de vida. Dentro de la concepción de educación inicial, se
plantea una dinámica de extensión del proceso formativo del niño o niña hasta
la adultez, dentro de sus primeros 6 años, se considera la formación, como una
etapa vital para su desarrollo y su estructuración cognitiva, física y
emocional. De la misma manera, fundamentalmente se considera que es un espacio
de socialización e interacción con el entorno el cual permite que el niño o
niña se reconozca dentro de un sistema sociocultural y socioeconómico,
adquiriendo unos comportamientos, una aptitudes y unos saberes que lo
identifican y lo hacen particular, en últimas lo hacen sujetos de derechos.
ARTÍCULO 2°. DEFINICIÓN. “La Educación
Inicial es un derecho impostergable de la Primera Infancia, dirigido a
garantizar el desarrollo del ser humano a través del cuidado calificado y el
potenciamiento del desarrollo de los niños y niñas desde su gestación y menores
de seis (6) años. Se concibe como un proceso continuo, permanente e
intencionado de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y
pertinentes, dirigidas a reconocer las características, particularidades y
potencialidades de cada niño o niña, mediante la creación de ambientes
enriquecidos y la implementación de procesos pedagógicos específicos y
diferenciales a este ciclo vital. Esta puede proporcionarse en ámbitos
familiares o institucionales y en todo caso serán corresponsales la familia, la
sociedad, y el Estado”. Por este motivo en nuestro maravilloso mundo mágico,
queremos resaltar la importancia de
conocer las características; físicas, psicológicas y sociales por las que pasa
un niño o niña en la primera infancia donde su personalidad se encuentra en
proceso de construcción, posee una historia individual y social, producto de
las relaciones que establece con su familia y miembros de la comunidad en que
vive, por lo que un niño o niña
o • Es un ser único
o • Tiene formas propias de aprender y
expresarse
o • Piensa y siente de forma particular
o • Gusta de conocer y descubrir el mundo
que le rodea.
El niño es
unidad biopsicosocial, constituida por distintos aspectos que presentan
diferentes grados de desarrollo, de acuerdo con sus características físicas,
psicológicas, intelectuales u su interacción con el medio ambiente.
En el programa
de educación Preescolar de 1992 se distinguen cuatro dimensiones del desarrollo
que son: Afectiva, Social, Intelectual y Física, las cuales han sido
presentadas de esta manera con fines explicativos; y aún cuando las dimensiones
se exponen en el programa en forma separada, el desarrollo es un proceso
integral.
Se puede definir
a la "dimensión", como la extensión comprendida por un aspecto de
desarrollo, en la cual se explicitan los aspectos de desarrollo y los aspectos
de la personalidad del objetivo.
DIMENSIONES DEL
DESARROLLO: Aspectos del desarrollo que se considera en cada una:
• Dimensión Afectiva:
o • Identidad personal
o • Cooperación y participación
o • Expresión de afectos
o • Autonomía
• Dimensión Social:
o • * Pertenencia al grupo
o • * Costumbres y tradiciones familiares
y de la comunidad
o • * Valores Nacionales
• Dimensión Intelectual:
o • Función simbólica
o • Construcción de relaciones lógicas:
Matemáticas y Lenguaje
o • Creatividad
• Dimensión Física:
o • Integración del esquema corporal
o • Relaciones espaciales
o • Relaciones temporales
DIMENSIÓN AFECTIVA
Esta dimensión está referida a las relaciones de afecto que se dan entre el
niño, sus padres, hermanos y familiares con quienes establecen sus primeras
formas de relacionar, más adelante se amplía su mundo al ingresa al Jardín de
Niños, al interactuar con otros niños, docentes y adultos de su comunidad.
La afectividad
en el niño se aplica emociones, sensaciones y sentimientos; su autoconcepto y
autoestima están determinados por la calidad de las relaciones que establece
con las personas que constituyen su medio social.
Los aspectos de
desarrollo que están contenidos en esta dimensión son:
1. Identidad
personal
2. Cooperación y
participación
3. Expresión de
afectos
4. Autonomía
Identidad personal:
Se constituye a
partir del conocimiento que el niño tiene de sí mismo, de su aspecto físico, de
sus capacidades y el descubrimiento de lo que puede hacer, crear y expresar;
así como aquello que lo hace semejante y diferente de los demás a partir de sus
relaciones con los otros.
Cooperación y
participación: Se refiere a la posibilidad de intercambios de ideas,
habilidades y esfuerzos para lograr una meta en común, Paulatinamente el niño
preescolar descubre la alegría y satisfacción de trabajar conjuntamente, lo que
gradualmente, lo llevará a la descentración, y le permite tomar en cuenta los
puntos de vista de los otros.
Expresión de
afectos: Se refiere a la manifestación de sentimientos y estado de ánimo del
niño, como: alegría, miedo, cariño, rechazo, agrado, desagrado, deseo y
fantasía, entre otros. Posteriormente, llegará a identificar estas expresiones
en otros niños y adultos.
Autonomía:
"Autonomía" significa ser gobernado por uno mismo, bastándose así
mismo en la medida de sus posibilidades. Es lo opuesto a heteronomía, que
quiere decir, ser gobernado por otros.
DIMENSION SOCIAL
Esta dimensión se refiere a la transmisión, adquisición y acrecentamiento de la
cultura del grupo al que se pertenece, a través de las interrelaciones con los
distintos integrantes del mismo, que permite al individuo convertirse en un miembro
activo de su grupo.
En las
interrelaciones con las personas, se produce el aprendizaje de valores y
prácticas aprobadas por la sociedad, así como la adquisición y consolidación de
los hábitos encaminados a la preservación de la salud física y mental. Estos
aprendizajes se obtienen por medio de vivencias, cuando se observa el
comportamiento ajeno y cuando se participa e interactúa con los otros en los
diversos encuentros sociales.
Durante el
proceso de socialización, gracias a la interacción con los otros, el niño
aprende normas, hábitos, habilidades y actitudes para convivir y formar parte
del grupo al que pertenece.
Después de que
el niño adquiere la identidad personal, al estar inmerso en la cultura de su
localidad, región y país, va logrando construir la identidad cultural, gracias
al conocimiento y apropiación de la riqueza de costumbres y tradiciones de cada
estado de la República, de cada región y de cada comunidad, a la cual se
pertenece, en donde existen diversas manifestaciones culturales como: lengua,
baile, música, comida, vestimenta, juego y juguetes tradicionales.
En el nivel
preescolar se propicia en el niño el conocimiento y aprecio por los símbolos
patrios y por momentos significativos de la historia, local, regional y
nacional. Los aspectos del desarrollo que contiene esta dimensión son:
-Pertenecía al
grupo: Se constituye a partir de la relación del individuo con los miembros de
su grupo por medio de la interacción; las oportunidades de cooperar, la
práctica de normas de convivencia y la aceptación dentro del grupo, le permite
sentirse paste de él.
Costumbres y
tradiciones familiares y de la comunidad: Se refiere a las prácticas que cada
pueblo ha sido elaborado en su devenir histórico y que se expresan en múltiples
formas dentro del hogar y comunidad: bailes, cantos, comida, fiestas populares,
tradiciones religiosas.
-Valores
nacionales: Se refiere al fortalecimiento y preservación de los valores éticos,
filosóficos y educativos, que cohesionan e identifican a los mexicanos, a
partir del conocimiento de la historia de nuestro país y de sus características
económicas, políticas, sociales y culturales, así como la apreciación de los
símbolos históricos nacionales.
DIMENSION
INTELECTUAL: La construcción del conocimiento en el niño, se da a través de las
actividades que realiza con los objetos, ya sean concretos, afectivos y
sociales, que constituyen su medio natural y social. La interacción del niño
con los objetos, personas, fenómenos y situaciones de su entorno le permiten
descubrir cualidades y propiedades físicas de los objetos que en un segundo
momento puede representar con símbolos; el lenguaje en sus diversas
manifestaciones, el juego y el dibujo, serán las herramientas para expresar la
adquisición de nociones y conceptos.
El conocimiento
que el niño adquiere, parte siempre de aprendizaje anteriores, de las
experiencias previas que ha tenido y su competencia conceptual para asimila
nuevas informaciones. Por lo tanto el aprendizaje es un proceso continuo donde
cada nueva adquisición tiene su base en esquemas anteriores, y a la vez, sirve
de sustento a conocimientos futuros.
La construcción
de relaciones lógicas está vinculada a la psicomotricidad, al lenguaje, ala
afectividad y socialización del niño, lo que permite resolver pequeños problemas
de acuerdo a su edad.
Los aspectos del
desarrollo que constituye esta dimensión son:
Función
simbólica: Esta función consiste en la posibilidad de representar objetos,
acontecimientos, personas, etc., en ausencia de ellos. Esta capacidad de
representativa, se manifiesta en diferentes expresiones de su conducta que
implica la evocación de un objeto.
Construcción de
relaciones lógicas: Es el proceso a través del cual a nivel intelectual se
establecen las relaciones que facilitan el acceso a representaciones objetivas,
ordenadas y coordinadas con la realidad del niño; Lo que permitirá la
construcción progresiva de estructuras lógica - matemáticas básicas y de la
lengua oral y escrita.
Las nociones
matemáticas son:
Clasificación:
Es una actividad mental mediante la cual se analiza las propiedades de los
objetos, estableciendo relaciones de semejanza y diferencia entre los
elementos, delimitando así sus clases y subclases.
Seriación:
Consiste en la posibilidad de establecer diferencias entre objetos, situaciones
o fenómenos estableciendo relaciones de orden, en forma creciente o
decreciente, de acuerdo con el criterio establecido.
Conservación: Es
la noción o resultado de la abstracción de las relaciones de cantidad que el
niño realiza a través de acciones de comparación y establecimiento de
equivalencias entre conjuntos de objetos, para llegar a una conclusión más que,
menos que, tantos que.
Lenguaje oral:
Es un aspecto de función simbólica. El lenguaje responde a la necesidad de
comunicación; el niño utiliza gradualmente palabras que representan cosas y
acontecimientos ausentes.
Por medio del
lenguaje se puede organizar y desarrollar el pensamiento y comunicarlo a los
demás, también permite expresar sentimientos y emociones.
La adquisición
del lenguaje oral, no se da por simple imitación de imágenes y palabras, sino
porque el niño ha creado su propia explicación, ha buscado regularidades
coherentes, ha puesto a prueba anticipaciones creando su propia gramática
selectivamente la información que le brinda el medio.
Lenguaje
escrito: Es la representación gráfica del lenguaje oral; para la reconstrucción
del sistema de escritura el niño elabora hipótesis, las ensaya, las pone a
prueba y comete errores, ya que para explicarse lo que es escribir, pasa por
distintas etapas las cuales son: presilábica, silábica, transición silábico -
alfabética.
Creatividad: Es
la forma nueva u original de resolver problemas y situaciones que se presentan,
así como expresar en un estilo personal, las impresiones sobre el medio natural
y social.
DIMENSION FISICA
a través del movimiento de su cuerpo, el niño va adquiriendo nuevas
experiencias que le permite tener un mayor dominio y control sobre sí mismo y
descubre las posibilidades de desplazamiento con lo cual paulatinamente, va
integrando el esquema corporal, también estructura la orientación espacial al
utilizar su cuerpo como punto de referencia y relacionar los objetos con él
mismo.
En la
realización de actividades diarias del hogar y jardín de niños, el niño va
estableciendo relaciones de tiempo, de acuerdo con la duración y sucesión de
los eventos y sucesos de su vida cotidiana.
Los aspectos de
desarrollo que constituyen esta dimensión son:
Integración del
esquema corporal: Es la capacidad que tiene el individuo para estructurar una imagen
interior (afectiva e intelectual) de sí mismo.
Relaciones
espaciales: Es la capacidad que desarrolla el niño para ubicase en el espacio,
los objetos y las personas con referencia así mismo y a los demás.
Relaciones
temporales: Es la capacidad que desarrolla en niño ubicar hechos en una
sucesión de tiempo, paulatinamente diferenciará la educación, orden y sucesión
de acontecimientos, que favorecerá la noción temporal.
. DIMENSIÓN
CORPORAL: Esta dimensión se desarrolla según la cultura y la sociedad en que se
vive. Se desarrolla y se expresa mediante relaciones y acciones que influyen
mutuamente. Juega un papel muy importante en el desarrollo del niño ya que a través de su cuerpo conoce,
explora y adquiere conocimientos del medio que lo rodea
. DIMENSIÓN
COMUNICATIVA: Es a través del lenguaje que se establecen los vínculos sociales.
Los procesos de comunicación comienzan a ser mirados como escenario de
transformación de la sensibilidad, de la percepción social, de las
sensibilidades sociales. Se habla de la significación en sentido amplio,
entendiéndola como aquella dimensión que tiene que ver con los diferentes
caminos a través de los cuales los humanos llenamos de significado y de sentido
a los signos.
4. DIMENSIÓN
ÉTICA: El ser humano no se conforma con dejar transcurrir su existencia y
satisfacer apaciblemente sus necesidades, no se limita al contacto empírico con
el mundo. La verdadera moralidad se elabora progresivamente en el marco de
otras relaciones sociales, como son las relaciones de colaboración, cooperación
entre otras.
5. DIMENSIÓN
ESPIRITUAL: En esta dimensión se debe caracterizar el proceso de trascendencia
que se estimula a través de una constante toma de conciencia. Este proceso
puede ser estimulado desde todas las actividades curriculares, permitiendo que
los educandos paulatinamente vayan pasando de la conciencia ingenua a la
conciencia crítica como expresión de su crecimiento en la autonomía.
6. DIMENSIÓN
ÉSTETICA: Desarrollar la dimensión estética del ser humano equivale a desarrollar
su ser sensible hacia los demás, se requiere entonces de métodos pedagógicos
que favorezcan fundamentalmente: la ampliación del registro sensorial y
sensiblez
DEMENSIONES DEL DESARROLO
Después de este pequeño recorrido sobre el
desarrollo de los príncipes y princesas de la primera infancia hablaremos de la
manera como desarrollamos las diferentes actividades pedagógicas en nuestro
reino; siendo de una manera lúdica, creativa,
investigativa, y literaria, creando espacios acordes a las actividades a
desarrollar, mediante rincones de aprendizaje, aulas rotativas, juegos de
roles, dáctilo pintura, ambientes alternativos de aprendizaje (teatro, danza,
música, recreación, arte) pero para poder implementar un buen trabajo pedagógico es importante
conocer las metodologías y estrategias que utilizamos para el desarrollo de las
diferentes actividades lúdico
Pedagógicas
Durante el
proceso pedagógico nuestro jardín implementa el parcelador como el instrumento
de programación de actividades y el cual se evalúa semanal cada proceso, el observador donde se registra
mensualmente el proceso de desarrollo del niño y la niña. Además Realizamos una evaluación trimestral que da
cuenta de los avances de los príncipes y
princesas de nuestro reino, contamos con un formato de novedades que da cuenta
de los eventos que suceden con
niños, niñas, padres madres de
familia, y cuidadores frente a
situaciones de salud, de estado de ánimo de los menores y de situaciones
relacionados con el incumplimiento o negligencia de los adultos frente a
los niños y las niñas.
En este reino de
magia y diversión Los padres, madres de familia y cuidadores son participes del
proceso de aprendizaje que se lleva a cabo en nuestra institución, desde su
inicio cuando se realiza la divulgación del proyecto, mediante la realización de
reuniones con ellos donde observan y cuentan de los avances de sus hijos
y conocen las valoraciones trimestrales realizadas por las maestras.
Además se
implemento un horario de atención a
padres, madres y cuidadores, que les
permite tener un espacio único para ellos, en el que se informaran acerca de
los avances, necesidades, alimentación, salud, cuidados e higiene de sus hijos
y nos contaran también de sus preferencias, gustos, dificultades, estados de
ánimo etc., con el fin de compartir los saberes sobre los menores, asegurar de
forma positiva su vinculación, bienestar y estadía en nuestra institución.
Se realizaran
encuentros formativos (jardín-familias), sobre el desarrollo del proyecto
pedagógico cada tres meses, este tiempo lo creemos prudente, ya que nos permitirá observar las debilidades y
fortalezas del proceso, los avances y las propuestas tanto de padres como el
equipo de educadoras; se tendrán en cuenta los instrumentos, las metodologías,
las estrategias y el talento humano; de
estos encuentros daremos cuenta por medio de actas, firmas, fotos, carteleras,
Además en
nuestro reino mágico se realiza un
proceso de evaluación a cada uno de los
participantes activos del desarrollo del proyecto pedagógico (docentes, directivas y servicios generales)
para conocer fortalezas y debilidades, y poder plantear planes de mejoramiento
PROYECTOS
INSTITUCIONALES POR NIVELES:
Estos proyectos
se desarrollan durante el año escolar, abarcando diferentes temas acordes con
el desarrollo infantil, y respetando el
ritmo de aprendizaje de cada grupo, niña
(o) siempre cogido de la mano del proyecto macro del jardín.
La
participación de las familias se vera reflejada por medio de la construcción de
cuentos, material didáctico, rompecabezas
y en las diferentes actividades propuestas por la i
NIVEL
CAMINADORES Y PARVULOS
PROYECTO:
JUGANDO CON MIS
MOVIMIENTOS APRENDO Y EXPERIMENTO”
JUSTIFICACION:
Por medio del juego el niño y la niña en edades de 1 a 3 años, adquiere conocimientos nuevos y permite relacionarlos con los previos, permitiéndole crear un
nuevo concepto; vinculándolos de una
manera afectiva con el medio que lo rodea
, donde su principal actividad esta enfocada con el movimiento, la
experimentación y el juego;
desarrollando habilidades y
destrezas las cuales permiten fortalecer
el desarrollo integral del infante por medio
de sus dimensiones, (cognitiva, socio afectiva, corporal, espiritual,
comunicativa) ,por lo que nuestro proyecto de aula esta basado en el aprendizaje por medio del juego
, sus movimientos y experimentación. Estando siempre presente la
orientación de la docente y la vinculación de la familia.
OBJETIVO: crear
espacios lúdicos donde los niños y las niñas interactúen de manera vivencial a través del juego, el arte, y la
investigación, logrando siempre un aprendizaje
espontáneo y significativo; POR MEDIO DE RINCONES DE JUEGO, AULAS
ROTATIVAS Y LUDOTECA
OBJETIVOS
ESPECIFICOS: presentar variedad de actividades artísticas donde los niños y las niñas
expresen sentimientos y emociones
Promover
mediante el juego un aprendizaje significativo
Crear espacios
que promuevan la investigación
Propiciar la
participación activa de los niños y las
niñas en cada una de las actividades
Involucrar a la
familia en el proceso formativo; de los niños y las niñas por medio de diferentes actividades:
PROYECTO DE
NIVEL PREJARDIN Y JARDIN
PROYECTO:
“JUGANDO CON LAS PALABRAS APRENDO Y CUENTO”
JUSTIFICACION:
la construcción de la lengua es un proceso
de aproximaciones sucesivas, es
una construcción permanente que dura toda la vida, por lo tanto es importante
brindarle a los niños y niñas de tres y cuatro años oportunidades para que
ellos puedan expresar lo que saben, emitir opiniones, relatar un hecho,
escuchar a los demás y resolver problemas relacionados con el lenguaje al
encontrar razones significativas para hablar,
A la edad de
tres años han desarrollado cierta
capacidad lingüística la cual por medio del desarrollo de diversas actividades
significativas le permite adquirir un conocimiento más amplio llevando una
secuencia literaria, con el fin de tener un lenguaje más definido en la edad de
los 4 años, donde comienza a darse cuenta de la necesidad de representar sus
pensamientos, de comunicar y socializar sus ideas, perfeccionando su lenguaje
oral, entablando conversaciones con sus compañeros y esto lo conlleva a la
necesidad de transcribir sus ideas por medio del lenguaje escrito en sus diferentes formas; es por esto que en el desarrollo del
proyecto de aula se ha planteado el
juego de palabras como medio de aprendizaje involucrándolos a la cultura
letrada y al desarrollo de su pensamiento creativo
OBJETIVO:
interpretar y producir textos orales, con diversos propósitos ante diferentes
interlocutores y en distintos contextos, por medio de láminas, trazos, dibujos,
dramatizaciones y canciones desarrollando asi todas sus dimensiones
LOGROS:
-desarrollen el placer y el interés por la lectura
y la escritura
-Valoren la
lectura y la escritura como forma de aprender comunicarse y recordar
-Interpretaran cuentos por medio de imágenes llevando una
secuencia
Expresaran
sentimientos y emociones por medio del lenguaje
-crearan
historias de sus propias vivencias en
sus diferentes formas de lenguaje a través del libro viajero con la ayuda de
sus familias
PLANEAMIENTO
DE TRABAJO
Esta unidad está enfocada en el desarrollo de las
dimensiones y habilidades de los niñ@s; la fantasía la imaginación y potencialización de su crecimiento personal, a través de la experiencia
artística; se cultivaran y desarrollaran
también los sentidos del niño, promoviéndose así el desarrollo perceptivo; el
espacio, las formas, los colores, las texturas, los sonidos, las sensaciones
kinestésicas y las experiencias visuales incluirán toda una variedad de
estímulos para la expresión y el desarrollo cognitivo
MASCARAS TEATRO Y FUNCION
PROPOSITOS
Incentivar por medio de la
lectura la dramatización
Propiciar la creatividad
para la elaboración de sus propias historias con sus respectivos
Implementos
para representar una obra de teatro
Desarrollar la capacidad de expresión verbal y corporal
Fortalecer la
psicomotricidad por medio de
actividades de coordinación motora fina
MATERIALES PARA EL
DESARROLLO DE ESTA UNIDAD:
Papel de texturas, colbon, pinturas, cuentos,
telas
ACTIVIDADES
NARRACION DE HISTORIETAS:
se le contaran al grupo diferentes historias
donde ellos participaran, por medio de preguntas, y construirán el
desenlace de algunas de ellas, en otros momentos ellos serán los que las
relaten
Esta
actividad se realizara en varias
sesiones puesto que es el hilo conector para el desarrollo de las siguientes
actividades, ya que el grupo deberá elegir una
de las narraciones que mas les haya agradado para empezar a elaborar
después sus propios materiales para la puesta en escena
HACEMOS UN ANTIFAZ:
elaboramos el antifaz en cartón
paja, luego preparamos junto con los
niños papel higiénico mojado en agua y
colbon, empezamos a moldear con el papel mojado sobre la base que hemos
elaborado en cartón, la dejamos secar y después la
pintamos y la decoramos al gusto
de cada niñ@
ELABORANDO TITERES PLANOS : le pediremos a cada niñ@ que
dibuje el personaje que mas le haya
gustado de la historia narrada , la
recorten y peguen sobre cartón, se les
dirá que debe ser una figura graciosa
y rica en color e imagen
ya que su movimiento es mínimo , para manejarlo indicamos a los niñ@s como pegar un
palito en la parte trasera del dibujo , los podrán combinar con otros títeres
y dejarlos listos para una estenografía.
SOMBRAS CON TITERES PLANOS:
utilizaremos los títeres que han elaborado anteriormente, ubicaremos una
pantalla blanca, (una sabana blanca del tamaño de la pizarra) detrás de la
pantalla colocamos un farol encendido y vanos pasando las figuras entre este y
la pantalla
TRABAJANDO CON PAPEL:
continuaremos trabajando en base a la
historia escogida por los niñ@s en la elaboración de títeres, y esta vez
trabajaremos con diferentes clases de papel e iniciaremos con la elaboración
de disfraces, escogerán los colores que
mas le guste a cada uno y el papel que mas llame su atención y a su vez notaran cuales se dejan manipular
mejor que otros, cuales son mas suaves, gruesos, ásperos y delgados, cada quien
escogerá la textura que mas le agrade, y
manos a la obra
ENSAYANDO Y DRAMATIZANDO: a
cada niñ@ se le asignara un personaje, luego de esto iniciaremos con constantes ensayos por cada uno de ellos; dramatizando el papel que cada pequeño
tiene donde desarrollaran todo su potencial artístico, motriz, social y
corporal
PREPARANDO EL ESCENARIO:
en esta actividad los niñ@s,
participaran en la elaboración de los
implementos para la puesta en escena como árboles, castillos, lagos, todo
aquello que sea necesario para el
escenario, donde se manipularan tijeras, pinturas, cartones, papel de colores,
cintas, etc.
EVALUACION:
Se desarrollara con la obra de teatro puesta en escena, la
cual se presentara a toda la comunidad educativa, en la clausura del año
escolar donde se reflejara todo el trabajo y esfuerzo realizado por el grupo de
príncipes y princesas del maravilloso reino mágico llamado KINDER GARDEN LITTLE
BRAINS.
BIBLIOGRAFIA:
Lineamientos y estándares técnicos de la educación inicial; Secretaría
distrital de integración social, bogota.
Galia Sefchovch. Gilda waisburd; Hacia una pedagogía de la creatividad;
editorial trillas.
Manual; práctico para el docente de preescolar; Erbiti. Alejandra;
Guarino, Lucía; editora cultural.
Varios;
proyectos integradores; editora cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario